top of page

Riesgo e incertidumbre en tiempos de la 4T 

Empresarios y empresarias mexicanas que dirigen micro, pequeñas y medianas empresas, operan en un mundo terriblemente incierto. Con la victoria de López Obrador en las elecciones del 2018... ufff, qué les decimos. En esos primeros días, grandes empresas anunciaron que detendrían sus inversiones en México, lo que parecía el inicio de un sexenio muy difícil. Pero, ¿qué tan difícil? ¿Era una reacción racional, o por el contrario, era molestía porque alguien ajeno a sus intereses había alcanzado la presidencia? 

 

E​n un mundo de incertidumbre es muy díficil calcular objetivamente los riesgos. Nuestra misión era construir información que permitiera reducir el riesgo

¿Incertidumbre?

El término incertidumbre se utiliza para englobar muchos fenómenos políticos, económicos, sociales que en última instancia provocan temor ante algo que no se comprende bien. Entendida así, la incertidumbre no sirve para hacer análisis. 

​

Lo que necesitamos no es un término vago que inspire temor y duda, sino una categoría analítica que nos permita comprender los contextos en que la incertidumbre se traduce en tendencias, motivaciones, acciones que permitan mitigarla. 

Para este trabajo,introducimos dos categorías de incertidumbre:

Incertidumbre inducida, refiriéndonos a aquella producida en medios de comunicación que provoca temor en la población.

Wormhole _ iPhone Wallpaper 8K _ Blender

Incertidumbre estructural que da cuenta de aquella incertidumbre provocada por la falta de datos para hacer proyecciones a futuro válidas estadísticamente. 

El Método

1. Construimos un modelo económico, político, social e institucional de México en base a datos de los últimas 4 sexenios (1998-2018). Dicho estudio consistió en el análisis de la trayectoria y la velocidad de más de doscientas variables, que marcan la vida económica,
social, ambiental y política de México.

2. Reunimos a un grupo de treinta expertas y expertos, entre académicos, académicas, analistas, empresarios, empresarias y políticos, que, en sucesivos talleres de prospectiva, identificaron patrones del pasado al presente para comprender mejor la evolución al futuro de las tendencias principales. El grupo estaba conformado por partidarios y detractores de López Obrador, lo que permitió distinguir entre incertidumbre inducida y estructural. 

3. Tras calificar las tendencias en base a distintos atributos, se discutieron los resultados. La discusión permitió que las y los invitados se dieran cuenta de las distintas formas de incertidumbre en juego. Construimos escenarios de futuro consenso lo que suponía explorar áreas de oportunidad que fueran posibles incluso para las y los detractores de López Obrador. 

El Análisis

Según el grupo de expertas y expertos, las principales tendencias indeseables eran: 

Captura de pantalla 2025-07-07 085753.png

A agua pasado, o sea, en 2024, podemos decir que sí y no se cumplieron: estas 6 tendencias se cumplieron en mayor o menor grado con excepción de la 5 que habla sobre el poder de los medios de comunicación. Si en algo tuvo éxito López Obrador, fue en destruir la credibilidad de los medios tradicionales gracias en gran medida, a las mañaneras. 

​

Observemos: 

​

Tendencia 1: En 2020, la economía mexicana se contrajó  8.5% (INEGI), su peor caída en décadas, impulsada por la pandemia. A partir de entonces, el desarrollo económico quedó condicionado por este factor. Observar que en los años siguientes, el PIB PPC (ajustado al poder paridad compra) pasó de 19.4k (USD) en 2020, a 24.8K en 2023. El crecimiento en general fue pobre. Como variables casuales importante podemos mencionar la vulnerabilidad de la economía mexicana por su dependencia del mercado estadounidense. al haber desaleración allá pues obviamente hubo impacto en México. El sector maquilador, en particular la industria automitriz y la electrónica, tuvieron buenos números lo que explica parte de ese crecimiento post-pandemia. Otros sectores tuvieron crecimientos positivos pero por debajo de las expectativas como la agricultura o los servicios. Aunque hubo recuperación post-pandemia, el crecimiento fue limitado debido la falta de inversión en infraestructura y tecnología, y la priorización de políticas de austeridad. 

​

​

Contra la opinión de las y los detractores de López Obrador, no hubo crisis económica, no hubo pérdida de inversión extranjera, no hubo devaluación (de hecho, pasó lo contrario), no se concretizó uno solo de los escenarios económicos, sociales y políticos catastrofistas. En el taller quedó claro que López Obrador podía ser un populista pero un populista de derecha, lo que dejaba claro que seguiría a pie juntillas la doctrina económica "tradicional". Se cuidarían las variables macro y se velaría por las micro vía las ayudas directas. Era muy claro entonces, que aumentaría la deuda pública, pero que el gobierno evitaría endeudarse en dólares al saber que en pesos, la deuda es muy diferente. Se mantuvo la estabilidad macroeconómica relativa gracias a las reservas internacionales sumado a la inmensa fortuna que tuvo el gobierno con el debilitamiento del dólar y las políticas devaluatorias de EU. Otro factor positivo fue la IED que en 2024 llegó a un monto récord de 36 mil 872 millones (USD). Aquí sí, los detractoresde López Obrador se dejaron llevar completamente por la incertidumbre inducida ya que nunca pudieron ofrecer razones sólidas para explicar porqué caería la IED en este período, y nos parece que, al presente, tampoco pueden explicar estos números. 

​

Del taller se deprendía que habría oportunidades en ciertos sectores económicos, sobretodo aquellos vinculados al emprendimiento. Hablar de una política económica del gobierno es absurdo, nunca la hubo, sobretodo en cuestión del desarrollo vinculado al apoyo de micro, pequeñas y medianas empresa. Esta situación supone que, desde entonces, éste sector is up for grabs: está ahí para quien quiera tomarlo. Esto implica importantes oportunidadesmde inversión en este sector. Al momento de escribir esto la tendencia no ha sido realmente explotada por nadie, pensamos que por la fuerza de la incertidumbre inducida: a pesar de que, en el fondo no hay datos para el defenderlo, la opinión general es que  México está hundido en una grave crisis económica, social y política, "similar, sino es que peor" a las crisis de las décadas de 1980 y 1990. 

​

La tendencia 2 fue acertada pero entender que los apoyos sociales contribuyeron a mitigar el impacto social del pobre crecimiento de la economía mexicana. Los programas sociales redujeron la pobreza y la pobreza extrema, pero no abordaron sus causas estructurales.

 

A pesar de las absurdas políticas de austeridad, el déficit y la deuda crecieron debido a subsidios, gasto social y megaproyectos. En 2024, el déficit fiscal llegó a 5.7% del PIB, y el endeudamiento supuso el 51.4% del PIB.   

​​

El impacto del crimen organizado no alcanzó el escenario pesimista. El crimen persistió, pero no llegó a desestabilizar al gobierno. La militarización y negociaciones implícitas permitieron contener la violencia e incluso, la percepción general fue de mejora en varias regiones del país, con la CDMX como caso destacado. 

​

​La tendencia 4 se puede leer de manera literal, sobretodo en las concesiones que tuvo el gobierno en materia de inmigración. Pero hablar de "reducción del margen de maniobra" es exagerado. Es claro que López Obrador evitó confrontaciones directas con EU con una política completamente pragmático. Esto le permitió llevar hasta sus últimas consecuencias sus planes, incluso con la opinión en contra del gobierno de Estados Unidos. Lo que destaca esta tendencia, más que el talento de AMLO, es la pérdida de poder del gobierno de Biden lo que en el fondo habla de la caída de EU como potencia hegemónica. 

​

Ya comentamos que los medios no fueron contrapeso y que de hecho, ocurrió lo contrario: los medios tradicionales han perido toda credibilidad en México. Esto es una tendencia muy importante al futuro, sobretodo, de cara al poder de la cuidadanía como contrapeso al poder político. Pero no seamos ingenuos, la pérdida del poder de los medios nada tenía que ver con la gente sino con personas particulares. Lo que queda entonces es la puerta abierta para que nuevas actrices y actores ocupen el hueco inmenso dejado por los medios tradicionales. Ya se verá si esto es o no, un contrapeso realmente democrático. 

​

Por último, los megaproyectos  avanzaron, ahí está el Teen Maya, Santa Lucía, Dos Bocas, pero lo hicieron con retrasos, sobrecostos y cuestionamientos técnicos y ambientales. No fracasaron, pero tampoco cumplieron sus expectativas iniciales. Está por verse si a mediano-largo plazo resultan una jugada exitosa. De los tres proyectos, Santa Lucía y el Tren Maya podrían terminar siendo exitosos, pero Dos Bocas es improbable por muchas razones, pero la crucial es el agotamiento de las reservas petroleras de México. 

​​

¿Qué aprendimos?

​

El ejercicio presente no pretendía construir pronósticos. Eso es imposible en contextos de alta incertidumbre donde los datos estadísticos por sí solos son inútiles: la idea misma de incertidumbre implica que las variables no seguirán las tendencias esperadas. Por lo tanto, La trayectoria futura de las tendencias relevantes debe construirse con base en la opinión de los expertos.

 

Desarrollamos un conjunto de heurísticas para convertir la opinión de los expertos en indicadores cuantitativos que luego se utilizaron para alimentar modelos.

 

Este trabajo concluyó unas semanas antes del brote de la pandemia de COVID-19. Mirando hacia atrás en lo que expertos y los datos tenían que decir, aprendimos que los escenarios más precisos provenían de personas dispuestas a explorar los límites de las tendencias. Un claro ejemplo: solo un puñado de expertos (en cualquier parte del mundo) se atrevieron a decir en ese momento que el brote de COVID resultaría en una pandemia que nos encerraría durante más de un año. Esto no significa que todas las posiciones extremas sean valiosas, pero subraya el valor de las técnicas de escenarios: la planificación para el peor escenario posible te preparará para lo que pueda venir. Este es un resultado importante porque, al tratar con datos provenientes de testimonio, los y las modeladoras tienden a eliminar posiciones extremas para primar las respuestas más populares. Sin embargo, esto supone que las respuestas de todas y todos los expertos deben tener el mismo peso y ese no parece ser el caso. Se debe trabajar más en este tema para comprender a quién considerar "experto" cuyas respuestas deberían tener más peso a la hora de construir información a partir de testimonio.

 

Todos los modelos prospectivos conllevan cierto grado de incertidumbre estructural e inducida,  que tiene que ver con la calidad y el alcance de la información disponible, y los sesgos de las y los participantes. Al obtener datos de opinión experta, las personas utilizan los dos sentidos de incertidumbre indistintamente, a menudo siendo incapaces de notar la diferencia. Para reducir el sesgo de las y los expertos tanto como sea posible, desarrollamos herramientas para identificar la incertidumbre inducida y otros sesgos cognitivos. Esta es una veta muy importante de investigación que toca con lo que decíamos anteriormente sobre el hecho de que los resultados de talleres participativos no deberían ser evaluados utilizando medidas de tendencia central. Queda mucho por aprender. 

Logo de Goeprospectiva

Centro de Información Geoprospectiva 

info@geoprospectiva.org

​

Berlín 209B, del Carmen

Coyoacán. 04100

CDMX

​

​

© 2025 Geoprospectiva

bottom of page