top of page

¿Por qué fracasan los nuevos emprendimientos? 

En México existen cerca de 5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, llamadas Mipymes. En ellas trabajan 30 millones de personas, que suman el 70% del empleo formal y contribuyen al 52% del PIB nacional. A pesar de su gran importancia económica y social, existen pocas herramientas que ayuden a su supervivencia en el mediano y largo plazo. Por esta razón, no es de extrañar que el 80% de las Mipymes quiebre al tercer año de vida y que el 90% desaparezca antes de 10 años. 

​

Es un desastre personal y económico.

​

Esta situación no es exclusiva de México ya que se pueden encontrar cifras similares en la mayoría de los países. A fin de comprender mejor el problema, durante 2022, en conjunto con la SEDECO, llevamos a cabo un estudio con Mipymes de la CDMX. 

​

De los datos recabados aprendimos que la inmensa mayoría de las Mipymes de México se lanza al mercado a ciegas, sin haber evaluado en profundidad todas las
tendencias deseables e indeseables que determinarán, de múltiples formas, el curso y la eficiencia de su actividad. 
La falta de evaluación sobre la situación que rodea sus emprendimientos repercute directamente en la falta de planeación, en una contabilidad pobre y en una casacada de otros problemas de gestión que las condena. El fondo del problema tiene todo que ver con dos deficiencias básicas: no saber hacer preguntas y no saber cómo convertir datos en información.

​

Como las tendencias muestra muy claramente que en los próximos años se acelerarán los procesos de autoemprendimiento, mejor tener claro desde ahora qué deberíamos mejorar mejor ANTES de lanzarnos a emprender a ciegas. 

 

​

hal-gatewood-tZc3vjPCk-Q-unsplash.jpg

¿Cómo lo hicimos?

Desarrollamos un modelo de éxito empresarial en base al desempeño de un emprendimiento idealizado según 6 indicadores: 1. Gerencia, 2. Planeación
3. Marketing, 4. Financiamiento, 5. Gestión recursos humanos 6. Administración y contabilidad. 

​

Mediante un cuestionario de 36 preguntas, calculamos el Índice de Riesgo Integrado (IRI) o sea, la probabilidad de quiebre en 3 años dadas ciertas prácticas. 

​

A lo largo de 2022, 239 mypimes vinculadas a los programas de emprendimiento de la SEDECO, utilizaron el instrumento (llamado Business Prospect): o sea, no lo contestaron una vez sino que se fueron autoevaluando a lo largo de todo el tiempo de estudio. 

​

​

Los Resultados
Las principales razones por las que quiebran los nuevos emprendimientos son: 

Algunos datos

¿Qué aprendimos?

Los datos permiten construir una fotografía de la emprendedora tipo. Hay que entender que existen muchos tipos de emprendimiento. 

 

En este caso

 

hablamos de personas que trabajan en el comercio al por menor y se dedican exclusivamente a su emprendimiento. La razón rara vez es porque consideren que emprender es el mejor plan de vida del mundo, sino que, por distintos motivos, se ven obligadas a emprender. Por ello, si les ofrecieran un empleo con remuneración similar a la que obtienen de su empresa, la dejarían.

 

La emprendedora tipo trabaja sola, en contacto directo con su clientela. Nunca ha buscado asociarse para compartir las tareas, ni para invertir en su emprendimiento. Lleva su negocio con fondos propios y su planificación es de cortísimo plazo: paga de inmediato a sus proveedores y lo que haga falta, y diario retira su ganancia. Tiene planes para capacitarse y para mejorar su producto o servicio, pero -es un gran pero- todavía no ha encontrado el tiempo. No cuenta con una estrategia de negocios, lo que implica que no calcula mes a mes cuánto necesitará para las operaciones del mes siguiente. Nunca ha negociado con sus proveedores para diferir pagos. No lleva una contabilidad formal, no suele entregar facturas a sus clientes y nunca ha buscado apoyo económico para su negocio, sea en la forma de créditos privados o de apoyos públicos.

 


Esta instantánea da cuenta de varias áreas de oportunidad que deberían cubrir instituciones públicas y privadas interesadas en fomentar el emprendimiento.
A destacar: que la mayoría de la gente emprende en solitario con su dinero, y no sabe o no quiere apoyarse en fondos de terceros. Esto muestra una falta de información y de
comunicación sobre el financiamiento público y privado.  Aunque las y los emprendedores trabajan de cara a su clientela, rara vez buscan retroalimentación. Pero, aunque lo hicieran, no tienen un sistema que les permita aprender de lo que les digan.
 Y claro, está el problema de la formalidad contable. En este apartado es importante señalar que a la fecha ya existen numerosas apps que ayudan a llevar la contabilidad, lo que muestra que el problema no es por la falta de herramientas.


En comparación con otros estudios en que los emprendimientos fracasan principalmente por mala administración o planeación financiera, nosotros destacamos el problema de la construcción de información: sin datos no hay planeación que funcione. Por ello vemos como problema clave el no saber formular preguntas y cómo conectar las respuestas con un sistema de aprendizaje. 

 

En base a éste y otros trabajos, hemos aprendido que un porcentaje mayoritario de las nuevas y nuevos emprendedores simplemente no sabe hacer cuentas: el problema de la contabilidad no es por falta de herramientas sino por una cultura amatematizada donde la mayoría de la gente siempre ha tenido temor por los números.  Esto explica sociológicamente la falta de contabilidad, y también, la falta de un sistema de aprendizaje ya que, para hacerlo útil, se tendría que establecer un sistema de evaluación y seguimiento en base a indicadores tanto cuantitativos como cualitativos. Ese sistema en gran parte sería numérico así que... Observar que no se trata de un problema mexicano. La mayoría de los emprendimientos a nivel mundial fracasa en sus primeros 3 años de vida. Pensamos que, en el fondo, el problema de la amatematización tiene todo que ver con un problema de educación básica en la que no se enseña pensamiento abstracto. Quizá la excepción sean los sistemas escolares chino e hindú lo que explicaría porque la brutal mayoría de emprendmientos exitosos recientes son por nacionales de estos países, o por personas vinculadas culturalmente a estos países como se ve muy claramente, en los casos de emprendimientos exitosos gringos. 

​

El problema de la amatematización vinculada a una enseñanza deificente en cuanto a abstracción es un gran nicho de oportunidad tanto para empresas como por supuesto, para el gobierno. Desafortunadamente, no creemos que vaya a ser subsanado en el corto plazo ya que los planes educativos del gobierno de México han priorizado otro tipo de enseñanza, y por otra parte, las iniciativas privadas siguen pensando que el problema es de educación financiera y no de educación básica. 

​

​

Logo de Goeprospectiva

Centro de Información Geoprospectiva 

info@geoprospectiva.org

​

Berlín 209B, del Carmen

Coyoacán. 04100

CDMX

​

​

© 2025 Geoprospectiva

bottom of page